CATARATAS DIABÉTICAS EN PERROS. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Autora: Elena Fenollosa Romero.
Lda Vet CertVOphthal DECVO EBVS® MRCVS. European Specialist in Veterinary Ophthalmology. Elena es diplomada/especialista europea en oftalmología veterinaria. Jefa del Servicio de Oftalmología del Hospital de Referencia de la Universidad Católica de Valencia y especialista de apoyo en el servicio de oftalmología del centro The Ralph en Marlow, Buckinghamshire.
En este artículo, Elena Fenollosa Romero nos repasa las características clínico-patológicas así como el diagnóstico y tratamiento de las cataratas diabéticas en perros
La formación de cataratas diabéticas en perros es una complicación frecuente, y la más importante, en perros diabéticos. La presencia de cataratas diabéticas se ha reportado estar presente en casi 60% de perros diabéticos, pero no en gatos. Beam et al. reportaron que un 75% de la población canina diagnosticada con diabetes mellitus desarrollaron cataratas aproximadamente en 12 meses mientras que 80% desarrolló cataratas a los 16 meses.
Otras manifestaciones oculares de la diabetes mellitus en perros son la pérdida de células endoteliales, presencia de hemorragias intraestromales y daño vascular de la retina como, por ejemplo, microaneurismas. Los perros diabéticos también tienen una sensibilidad corneal reducida y un test de Schirmer disminuido. Todo esto hay que tenerlo en cuenta para mantener una buena salud ocular a largo plazo.
Patogénesis de la formación de cataratas en perros diabéticos



Diagnóstico y tratamiento de cataratas diabéticas en perros
Al aumentar el contenido de fluido dentro del cristalino se produce un desordenamiento de las fibras y un aumento del tamaño de este. El desordenamiento conduce a la formación de catarata y el aumento de tamaño puede conducir a una rotura de la cápsula. Estos cambios se producen muy rápidamente (pueden ocurrir en cuestión de horas) con lo cual nuestros pacientes se quedan ciegos de manera aguda. Cuando se observan estas cataratas con la lámpara de hendidura suelen mostrar una separación de las suturas anteriores, lo cual recibe el nombre en inglés de formación de water clefts (Foto 1). Es por lo tanto muy importante el actuar rápidamente en estos casos, es decir, el considerar cirugía de catarata en estadios tempranos de la enfermedad diabética. Una asunción errónea es el querer estabilizar al paciente diabético antes de considerar la cirugía de catarata. Sabemos que algunos pacientes diabéticos tardan meses en estabilizarse, por lo que si se refieren para la cirugía después de un tiempo considerado a la aparición de cataratas puede que ya dejen de ser candidatos para la cirugía por la presencia de uveítis inducida por el cristalino severa (Foto 2 y 3), glaucoma secundario o desprendimiento de retina.
Recordar que siempre hay que considerar la presencia de diabetes en unas cataratas de aparición aguda.
Si el tratamiento quirúrgico no es una opción, estas cataratas tienen que tratarse de forma crónica con un antinflamatorio tópico no esteroideo para controlar la uveítis inducida por el cristalino.



Referencias
- Webb AA, Cullen C. In: Veterinary Ophthalmology, 6th edn. (ed. Gelatt KN) Wiley Blackwell , 2021; 2329-2420.
- Ling, G.V., Lowenstine, L.J., Pulley, L.T., et al. (1977) Diabetes mellitus in dogs: a review of initial evaluation, immediate and long-term management, and outcome. Journal of the American Veterinary Medical Association, 170, 521–530.
- Schaer, M. (1977) A clinical survey of thirty cats with diabetes mellitus. Journal of the American Animal Hospital Association, 13, 23–27.
- Beam, S., Correa, M.T. & Davidson, M.G. (1999) A retrospective-cohort study on the development of cataracts in dogs with diabetes mellitus: 200 cases. Veterinary Ophthalmology, 2, 169–172.
- Sato, S., Takahashi, Y.,Wyman, M., et al. (1991) Progression of sugar cataract in the dog. Investigative Ophthalmology & Visual Science, 32, 1925–1931.
- Datiles, M. B., Kador, P.F., Kashima, K., et al. (1990) The effects of sorbinil, an aldose reductase inhibitor, on the corneal endothelium in galactosemic dogs. Investigative Ophthalmology & Visual Science, 31, 2201–2204.
- Yee, R.W., Matsuda, M., Kern, T.S., et al. (1985) Corneal endothelial changes in diabetic dogs. Current Eye Research, 4, 759–766.
- Violette, N.P. & Ledbetter, E.C. (2017) Intracorneal stromal hemorrhage in dogs and its associations with ocular and systemic disease: 39 cases. Veterinary Ophthalmology, 20, 27–33.
- Kador, P.F., Akagi, Y. Takahashi, Y., et al. (1990) Prevention of retinal vessel changes associated with diabetic retinopathy in galactose-fed dogs by aldose reductase inhibitors. Archives of Ophthalmology, 108, 1301–1309.
- Landry, M.P., Herring, I.P. & Panciera, D.L. (2004) Funduscopic findings following cataract extraction by means of phacoemulsification in diabetic dogs: 52 cases (1993–2003). Journal of the American Veterinary Medical Association, 225, 709–716.
- Cullen, C.L., Ihle, S.L., Webb, A.A., et al. (2005) Keratoconjunctival effects of diabetes mellitus in dogs. Veterinary Ophthalmology, 8, 215–224.
- Good, K.L., Maggs, D.J., Hollingsworth, S.R., et al. (2003) Corneal sensitivity in dogs with diabetes mellitus. American Journal of Veterinary Research, 64, 7–11.
- Violette, N.P. & Ledbetter, E.C. (2018) Punctate retinal hemorrhage and its relation to ocular and systemic disease in dogs: 83 cases. Veterinary Ophthalmology, 21, 233–239.
- Williams, D.L., Pierce, V., Mellor, P., et al. (2007) Reduced tear production in three canine endocrinopathies. Journal of Small Animal Practice, 48, 252–256.