ÚLCERAS CORNEALES EN GATOS: CAUSAS, TIPOS Y TRATAMIENTO.

En este artículo vamos a profundizar sobre las causas y el tratamiento de úlceras corneales en gatos. Una úlcera corneal se define como una pérdida de epitelio o estroma que puede ser lo suficientemente severa como para llegar a perforar la córnea. En felinos, una úlcera corneal superficial siempre debería considerarse que puede tener un origen herpético (Herpesvirus felino-1). La apariencia patognomónica de la úlcera corneal causada por el Herpesvirus felino, es aquel defecto en el que se ven úlceras dendríticas (aspecto arborizado, ver foto).
ULCERAS CORNEALES EN GATOS: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
A veces estas úlceras herpéticas también pueden manifestarse como úlceras geográficas o de bordes desprendidos. Es importante tener en cuenta que las úlceras herpéticas afectan primariamente al epitelio, ya que el virus es epiteliotrópico.
Cuando hay una progresión de la úlcera corneal en gatos hacia el estroma corneal debemos considerar la posible colonización por bacterias o quizás la persistencia de la causa incitante (como por ejemplo la presencia de un cuerpo extraño).
Otra causa de úlceras corneales en gatos es por colagenasa (queratomalacia): causadas por un desequilibrio de la producción y destrucción de las metaloproteinasas de la córnea.
Existen otras causas de úlcera corneal: como las motivadas por problemas de lágrima (tanto cuantitativos como cualitativos), entropion, cuerpos extraños y problemas neurológicos que impliquen una pérdida de sensibilidad corneal o una pérdida de parpadeo. Siempre hay que realizar un buen examen de los párpados, de la película lacrimal y del saco conjuntival por si hubiera algún cuerpo extraño.
El diagnóstico de úlceras corneales causadas por Herpesvirus felino-1 puede llegar a ser complicado cuando no hay presencia de úlceras dendríticas. Se puede realizar la toma de muestras de la zona ulcerada para realizar un PCR, pero muchos de estos resultados pueden dar falsos negativos.
Tratamiento de las úlceras corneales
Respecto al tratamiento de estas úlceras herpéticas tenemos la opción de dar antivirales tanto tópicos (por ejemplo, ganciclovir) como sistémicos (por ejemplo, famciclovir) en combinación con el tratamiento antibiótico.
La citología y cultivo corneal son de gran ayuda para la elección del antibiótico y evitar la aparición/aumento de resistencias. Aunque se ha sugerido en la literatura que la anestesia tópica puede afectar el crecimiento bacteriano en el cultivo, artículos recientes sugieren que se puede tomar una muestra citológica después de instilar anestesia tópica, ya que no se ha demostrado un efecto en los resultados del crecimiento bacteriano. ¡ATENCIÓN!: la toma de muestras en una córnea frágil, debería realizarse con un cuidado extremo ya que existe riesgo de perforación.
Tanto bacterias Gram + (Sthaphylococcus spp, Streptococcus spp) como Gram – (Pseudomonas spp) han sido cultivadas en casos de queratitis séptica en la literatura reciente. El rol de Mycoplasma en úlceras corneales también ha sido reportado en un estudio.
Tratamiento con antibiótico
El tratamiento antibiótico inicial debería basarse en el resultado citológico y después adaptarlo al resultado del cultivo. La presencia de cocos debería llevarnos a la elección de un cloranfenicol o un triple antibiótico (polimixina B, neomicina, gramicidina) y la presencia de bacilos, a una fluoroquinolona o un aminoglucósido. El uso de suero autólogo o heterólogo también estaría indicado cuando hay presencia de queratomalacia. Estudios relativamente recientes también reportan el uso de la técnica del cross-linking para fortalecer los puentes entre las fibras de colágeno y reducir la carga bacteriana/fúngica en estos casos de queratomalacia. También deberíamos incluir el uso de un tratamiento con ciclopégico (por ejemplo, atropina o ciclopentolato) tópico para controlar la uveítis refleja.
Una úlcera corneal no tratada adecuadamente puede acabar en perforación y necesitar tratamiento quirúrgico.
Desde Panacea Vet recomendamos siempre recordar que, por regla general, una úlcera no complicada debería cicatrizar en unos 3-5 días. Cuando la úlcera persiste en el tiempo hay que preguntarse que quizás la causa incitante esté todavía presente (por ejemplo, un cuerpo extraño o un entropion) o que hay infección bacteriana/fúngica que el tratamiento actual no cubre. Realizar citología y cultivo corneal de rutina, pero sobre todo en úlceras que no cicatrizan como se espera, nos puede proporcionar una información invaluable a nivel del establecimiento del tratamiento adecuado, intentando de este modo evitar la creación de resistencias. Cuando sospechamos la presencia de una úlcera herpética pero no tenemos la evidencia patognomónica de úlceras dendríticas, podemos empezar tratamiento con antivirales sin la toma de muestras para PCR, debido a los posibles falsos negativos. En estos casos, la propia respuesta al tratamiento puede ser nuestra prueba diagnóstica.

¿Quieres ampliar tus conocimientos en oftalmología? Apúntate a nuestro intensivo y consigue una acreditación europea.

BIBLIOGRAFÍA
- Edwards SG, Maggs DJ, Byrne BA, et al. Effect of topical application of 0.5% proparacaine on corneal culture results from 33 dogs, 12 cats, and 19 horses with spontaneously arising ulcerative keratitis. Veterinary Ophthalmology; 2019: 415-422
- Famose F. Evaluation of accelerated collagen cross-linking for the treatment of melting keratitis in ten cats. Veterinary Ophthalmology; 2015: 18, 95-104
- Fentiman KE, Rankin AJ, Meekings JM, et al. Effects of topical ophthalmic application of 0.5% proparacaine hydrochloride on aerobic bacterial culture results for naturally occurring infected corneal ulcers in dogs. Journal of American Veterinary Medical Association; 2018: 253, 1140-1145
- Glaze MB, Maggs DJ, Plummer CE. Feline Ophthalmology. In: Veterinary Ophthalmology, 6th edn. (ed. Gelatt KN) Wiley Blackwell , 2021; 1665–1841
- Gray LD, Ketring KL & Tang YW. Clinical use of 16S rRNA gene sequencing to identify Mycoplasma felis and M. gateae associated with feline ulcerative keratitis. Journal of Clinical Microbiology; 2005: 43, 3431-3434
- Hartley C. Aetiology of corneal ulcers: Assume FHV-1 unless proven otherwise. Journal of Veterinary Medicine and Surgery; 2010: 12, 24–35
- Lin CT, Petersen-Jones SM. Antibiotic susceptibility of bacteria isolated from cats with ulcerative keratitis in Taiwan. Journal of Small Animal Practice; 2008: 49, 80-83
- Ollivier FJ, Gilger BC & Barrie KP. Proteinases of the cornea and preocular tear film. Veterinary Ophthalmology; 2007: 10, 199-206
- Pot SA, Gallhöfer NS, Matheis FL et al. Corneal collagen cross-linking as treatment for infectious and noninfectious corneal melting in cats and dogs: Results of a prospective, nonrandomized, controlled trial; 2014: 17, 250-260
- Spiess BM, Pot SA, Florin M. Corneal collagen cross-linking (CXL) for the treatment of melting keratitis in cats and dogs. A pilot study. Veterinary Ophthalmology; 2014: 17, 1-11
- Suter A, Voelter K, Hartnack S, et al. Septic keratitis in dogs, cats and horses in Switzerland: associated bacteria and antibiotic susceptibility. Veterinary Ophthalmology; 2018: 21, 66-75